RELACION ENTRE DIGITALIZACION Y SOSTENIBILIDAD. NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE.

Al inicio de esta revolución digital que estamos viviendo, cuando aún la conectividad era una de las barreras de entrada y se hablaba más de sociedad de la información que de digitalización fueron muchos los estudios que auguraron el mejor de los mundos para la sostenibilidad ambiental vendría de la mano de esa transformación tecnológica.
Recuerdo que mi época en T-Systems realizamos un estudio sobre Green ITC y analizamos en profundidad el impacto que la computación en la nube, la virtualización de servidores o las comunicaciones unificadas podrían tener en la reducción de la huella de carbono de nuestra economía.
Sin embargo, la realidad, como suele pasar casi siempre ha sido diferente a como la soñamos hace tan solo 5 o 10 años. Algunos de los grandes impactos esperados en el ámbito de la sostenibilidad se han visto incluso superados por la realidad. Obviamente la eficiencia energética de la computación en la nube ha sido aún mayor que la que esperábamos. Los CPDs han mejorado su eficiencia con sistemas de refrigeración especialmente diseñados, localizaciones pensadas para consumir la menor energía posible y servidores cada vez más eficientes en cuanto a consumo energético. Eso sí toda esa eficiencia es por volumen de dato gestionado o almacenado. Es decir, son muchísimo más eficientes, pero eso no significa que el consumo de energía total no se haya disparado. El incremento del volumen de datos transmitido y almacenado se inigualable, cualquier empresa o administración gestiona volúmenes de datos que antes podían corresponder a todo un estado. Así pues esa mayor eficiencia ano se ha correspondido a un menor consumo energético y menor huella de CO2 sino en una mayor huella dado el incremento total.
Lo mismo ha pasado con el ecommerce. En nuestro país ya estamos hablando de 40.000 millones de euros anuales de facturación. Algo aun lejano a las economías más avanzadas pero que está suponiendo ya un % muy significativo en algunos sectores y lo más relevante aún sigue creciendo de forma ininterrumpida a dos dígitos desde hace más de 10 años. Ese ecommerce tiene un efecto positivo en cuanto a sostenibilidad, la demanda de consumo muchas veces se convierte en simplemente digital (áreas de gran impacto, por ejemplo un ebook frente a un libro) sin embargo en muchos otros sectores donde se trata de una simple sustitución de la compra de un producto por canal alternativo ya nos encontramos con factores que empujan en direcciones contrarias. El ecommerce disminuye el consumo energético en cuanto disminuye los desplazamientos por compras a centros comerciales. Si 10 vecinos van cada uno a comprar al centro comercial con su propio coche es mucho menos eficiente que si un transportista lleva esos 10 pedidos a los vecinos. Esa era la idea más clara que se había considerado. Se minusvaloró sin embargo el impacto que la política de costes de transporte tendría sobre los hábitos de consumo. El hecho de que Amazon haya ofrecido constes de envío gratis para todos sus pedidos Prime ha incremento el número de envíos y tiende a disminuir los pedidos medios lo que aumenta la huella de carbono de cada uno de ellos. Podemos imaginar la cantidad de cajas de cartón que pueden generar los envíos de Amazon en una Navidad.
Nos encontramos por tanto en situaciones donde decisiones privadas tienen impacto general por unas externalidades que no se están teniendo en cuenta. Es lógico plantearse por tanto si el Estado debe intervenir para garantizar que esos costes extras no sean asumidos de forma inopinada por la sociedad.
En el ámbito de las comunicaciones unificadas y el teletrabajo tenemos también situaciones parecidas. El teletrabajo mejoraba la eficiencia energética en cuanto disminuía el transporte hasta el centro de trabajo, pero a la vez incrementa los gastos por ejemplo de aires acondicionados, ya que en lugar de 10 empleados trabajando en el mismo lugar con una sola climatización tenemos 10 hogares que actúan como home office cada uno con su climatización personalizada durante 8 horas o más cada día.
Nos encontramos ante un nuevo reto poco estudiado y poco considerado. Creo firmemente que las estrategias de transformación digital puedan ayudar a la sostenibilidad de nuestra economía, pero para garantizar que los efectos positivos se maximizan y los negativos se minimizan deberemos tomar las medidas apropiadas. El futuro no es como nos lo habían contado.
Leonard Pera – CEO Open Ideas
Tags: ECommerce, leonard pera, marketing online, sostenibilidad, transformación digital