
China, el gigante asiático, un país con enormes posibilidades para vender con una población de 731 millones de personas.
Según el estudio realizado por China Internet Network Information, CINIC, la mayoría de los usuarios de Internet en China se conectan a través de sus smartphones, alrededor de 695 millones. Y de estos, un elevado número de consumidores utiliza sus teléfonos para realizar sus pagos: 470 millones de ellos, o el 67,5% utilizaron sus teléfonos para pagar productos en webs. Es decir, China tiene ahora 731 millones de personas navegando en Internet equivalentes a casi toda la población de Europa, según esta encuesta mundial.
Hacer negocios en China o exportar a China con éxito ha venido siendo en la última década un objetivo de muchas empresas y empresarios españoles. Como en cualquier proceso de expansión internacional es esencial para entrar en cualquier mercado, conocer su cultura, valores, organización y política. No es un país fácil, pues se necesitan ciertos requisitos para hacer negocios en China.
Pero ¿qué pasa a nivel online? ¿Qué buscador es el que más utiliza la potencia asiática? Por increíble que parezca el buscador más utilizado en China es Baidu. Y claro, las estrategias para SEO que utilizamos en Google no son iguales para Baidu. Así que se debe aprender cómo funciona.
También es obligatorio conocer las redes sociales de este país ya que los usuarios chinos son muy activos y confían mucho en este tipo de plataformas.
Twitter y Facebook en China están bastante restringidos por no decir “prohibidos” así que es mejor utilizar otro tipo de Redes Sociales como:
- Weibo: con parecidas características a twitter y es la plataforma de microblogging más popular, con unos 297 millones de usuarios activos mensuales. Permite utilizar 2000 caracteres por mensaje y @ para mencionar a otro usuario así como el uso de hastags. Se puede verificar las cuentas de personas famosas e instituciones.
- Otros parecidos a Weibo son Zuosa y Digu.
- RenRen, es el sustituto de Facebook, te permite compartir fotos, videos…
- QQ: es parecido al Messenger, una mensajería instantánea que sirve para chatear y casi la mayoría de los chinos utilizan este canal para enviar mensajes. Cuenta con más de 829 millones de cuentas
- Youku: una aplicación para intercambiar videos de televisión, entretenimiento, películas, música…
- Wechat: Es parecido a Facebook aunque también puedes enviar mensajes instantáneos tipo whatssap. La mayoría de los chinos lo utilizan.
Los tres principales canales de venta online en China son:
- Alibaba: enfocado a la venta online B2B
- La página de compras más grande es TaoBao, con una gran cantidad de productos a precios muy competitivos. Más de 370 millones de usuarios registrados. Enfocada para la venta online C2C.
- TMall, la mayor en tipo de venta B2C. Con un crecimiento cada vez mayor. Solo en 2015 en un solo día se hicieron 14 millones de dólares en transacciones.
Como vemos un mercado con un elevado potencial para las empresas españolas que no solo pueden vender sus productos por el canal tradicional sino a través del canal online pero sin olvidar adecuarse al perfil del público chino.