hospitales-inteligentes

Hospitales Inteligentes

 

Si la pandemia ha afectado a casi todos los aspectos de nuestras vidas, mucho más aún lo ha hecho en el sector sanitario y asistencial. Y dentro de la sanidad, los hospitales se han llevado la peor parte.

 

En términos organizativos un hospital requiere una gestión muy compleja de espacios y actividades: habitaciones, quirófanos, salas de urgencias, de recuperación, de rehabilitación, de radiología, de yesos, consultas, farmacia hospitalaria, pasillos de limpio, de sucio, lavandería, cocinas, almacenes diferentes para artículos sanitarios, limpieza o alimentación, áreas administrativas y de dirección, salas de reuniones, vestuarios, áreas de instalaciones, cuartos de limpieza…, a lo que hay que añadir la circulación de un numeroso grupo de personas con diferentes restricciones de acceso según su condición: pacientes ingresados y externos, familiares de pacientes, personal sanitario con sus diferentes clasificaciones: licenciados, diplomados, técnicos, personal administrativo y de dirección, de mantenimiento de diferentes áreas, limpieza, seguridad, proveedores…

 

La urgencia por paliar los efectos del coronavirus ha obligado a centrarse en el paciente, como no podía ser de otro modo, mientras que los recursos e infraestructuras de los hospitales se han tenido que adaptar como han podido y marchas forzadas. Ahora es el momento de reflexionar sobre los aspectos que pueden mejorar sustancialmente la eficacia y eficiencia de los procesos del propio hospital, que finalmente también redundarán en beneficios para los pacientes y los profesionales sanitarios. La aplicación de las nuevas tecnologías vuelve a ser la clave para solventar las deficiencias y potenciar la organización y gestión del entorno hospitalario. Un mayor soporte tecnológico incidirá en la disminución de errores humanos, y con el registro de las actividades asociadas será más fácil encontrar las causas y evitar los fallos.

 

Estas son algunas de las soluciones que ya existen y que podemos aplicar en los hospitales, para acercarnos más al ideal de un Hospital Inteligente. Además, veremos que muchas de estas soluciones ayudan a evitar contagios y frenar la extensión de la pandemia.

 

• Reconocimiento facial biométrico para el control de accesos. Con sistemas basados en equipamiento de última generación como los dispositivos de Kimaldi Electronics de identificación biométrica, un hospital puede definir que personas en que horario pueden acceder a los diferentes espacios del hospital. Estos sistemas han evolucionado hasta el punto de realizar reconocimiento facial incluso con la mascarilla puesta. Varios hospitales y clínicas ya cuentan con este sistema para pacientes y profesionales que garantiza la correcta circulación de personas, reforzando la seguridad de zonas restringidas. Al impedir el paso no autorizado en áreas sensibles, se previenen también la propagación de las infecciones.

 

• Control de calidad del Aire. Dentro de las aplicaciones de lo que se conoce como “Smart Building”, donde la tecnología IoT se aplica en edificios, empresas como METRIKUS pueden controlar con sus sensores la correcta ventilación de los espacios interiores. Al medir con su dispositivo los distintos parámetros de la calidad del aire: temperatura, humedad, CO2, PM2,5 (partículas finas en el aire), controlamos los elementos encargados de renovar y filtrar el aire por lo que conseguiremos tener entornos libres de agentes contaminantes e infecciosos.

 

• Control de Aforos. Siguiendo con los sensores concebidos para un edificio inteligente, los sensores por infrarrojos situados en puntos estratégicos en un área diáfana podemos monitorizar planos de calor para saber si se supera el aforo permitido y si se está respetando la distancia social recomendada. Mediante alarmas a los responsables o visualización en paneles dispuestos para avisar al público evitaremos las aglomeraciones respetando las recomendaciones de la OMS.

 

• Control de accesos. También podemos controlar el número de veces que se abre y cierra una puerta, lo que permitirá por ejemplo una gestión más racional de la limpieza de los aseos públicos, y el momento aconsejable para su desinfección, además de evitar turnos innecesarios cuando no hayan sido utilizados. Estos sensores también son muy útiles en el control de aforo, control de robo y control de rutas, instalados en las salidas de emergencia de los hospitales. Permitirán adecuar su uso a la normativa tener un control del uso indebido de las mismas y repetando la , para estar protegidos correspondiente EN179, EN1125 y EN13637.

 

• Trazabilidad de pacientes. Combinando IoT y RTLS (Sistema de localización en tiempo real), podemos tener una trazabilidad precisa de pacientes a los que se coloca una pulsera que les identifica y permite geolocalizarlos en las estancias del hospital. Esta solución, además de mejorar de los flujos operatorios en los bloques quirúrgicos de los hospitales, ofrece la ventaja de visualizar en monitores de la sala de espera (o en una app del móvil) información del tránsito y situación del paciente para tranquilidad de los familiares. Este sistema se ha implantado con éxito en hospitales como Vall d’Hebron o Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla.

 

• Trazabilidad de recursos. Con la misma tecnología del caso anterior aplicado a elementos móviles: Ecógrafos portátiles, desfibriladores, electrocardiógrafos, sillas de ruedas, camillas para traslado de pacientes… permite conocer en cualquier momento donde están exactamente los recursos requeridos, optimizando los tiempos de las actividades sanitarias y reduciendo el riesgo de tobo y mal uso de los mismos.

 

Paralelamente a que el hospital se hace más inteligente, también hay que potenciar las soluciones que permitan minorizar el uso de los espacios del hospital. Por parte de las telecomunicaciones el 5G permite mayores anchos de banda lo que facilita:

 

• Teleconsultas: que además de lograr una optimización del tiempo disponible para consultas del facultativo, evita el traslado del paciente, y sobre todo permite descongestionar las salas de espera de los hospitales en pro de la prevención de los contagios que evitarán empeorar la situación de la pandemia. Durante el confinamiento de la población se han realizado muchas consultas en remoto con las herramientas disponibles: Google Meet, Zoom, Microsoft Teams… por nombrar las más populares, pero en realidad existen soluciones mejor adaptadas realizar comunicación en tiempo real entre el paciente y el profesional de la salud a distancia. Si además entramos al detalle de lo que incluye la Telemedicina, estaríamos hablando de otros servicios como, telediagnosis, consulta instantánea de un especialista, recursos de salud compartidos (historia clínica, archivo digital de imágenes radiológicas, ecografías y otros exámenes de radiodiagnóstico…)

 

• Telemonitorización domiciliaria: Utilizado sobre todo para monitorización de parámetros vitales en pacientes crónicos y para la hospitalización domiciliaria en postoperatorios.

 

• Telerehabilitación. Evitará desplazamientos prescindibles de los pacientes, permitirán en muchos casos transferir el diagnóstico, el seguimiento y las terapias al propio hogar del paciente

 

La pandemia ha favorecido que se impulse la implantación de estas tecnologías. Y dado que el problema puede no sólo afectar al aspecto económico, sino repercutir en la calidad de la atención sanitaria recibida por los pacientes, es clave fundamental plantearse cuál es la fórmula ideal para mejorar: Digitalizar, informatizar y automatizar. Además, existen más tecnologías que ayudarán a mejorar la calidad asistencial de los hospitales: Inteligencia Artificial, Big Data, Bots, Impresión 3D…

 

Mientas la tecnología evoluciona, los hospitales están obligados a ir adquiriendo los avances para garantizar una atención más rápida, efectiva y de calidad, lo que contribuirá a una mayor satisfacción del paciente, al mismo tiempo que se reducen los costes operacionales.

 

Por: Virginio Muñoz es Director de Desarrollo de Negocio en Open-Ideas y experto en Salud Digital.

virginio munoz firma open post

 

Categoría:
Tags: