
¿Qué son los Planes de Sostenibilidad Turística?
Desde la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR) se ha lanzado este 30 de marzo el programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos (PSTD). Estos planes han sido elaborados gracias a la participación de las comunidades autónomas y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
Necesidad y problemática
La globalización representa un proceso de convergencia mundial que influye a múltiples y diversos factores, cada uno de ellos con ventajas y consecuencias.
Si bien es cierto que es una herramienta positiva en cuanto integración y facilidad de las comunicaciones, mayor trasvase de valores culturales, libertad comercial y por consecuencia, extensión de los derechos humanos, la principal característica de este proceso es el desarrollo tecnológico, que integra políticas y economías mundiales, que por consecuencia también afectan directamente a la gestión y protección medioambiental
Especialmente en España este movimiento hacia la digitalización, junto al incremento de la demanda turística, desembocan en una elevada concentración y estacionalidad turística sobrepasando en ocasiones la capacidad de carga turística y generando problemas de competitividad estructural. A estos factores, se suma el éxodo rural y el cambio climático.
Según el Informe de la Coyuntura Turística Española 2020, presentado el 23 de febrero por la Universidad Nebrija y la Mesa del Turismo, la actividad turística en 2020 supuso un desplome sin precedentes por el impacto de la crisis de la COVID-19. La contribución al PIB del sector turístico pasó del 12,4% en 2019, al 5,5% en 2020. Respecto a la visita de turistas extranjeros a nivel nacional la caída fue del 77,3%. Es decir, en el 2020 hubo sólo 18,9 millones de visitantes, frente a los 83,4 millones de turistas del año anterior.
En lo referente a los datos de empleo turístico, según los datos de Turespaña, la caída en el número de ocupados en 2020 fue del 12,7% respecto al año anterior. Y en cuanto al número de parados, la tasa de desempleo subió un 36,6%, alcanzando los 497.436 parados. Está claro, que el sector del Turismo ha sido uno de los más afectados negativamente por la pandemia.
Sin embargo, se han de afrontar los retos citados anteriormente, los profundos cambios sociales y adoptar una nueva visión para no solo mantener este sector si no que optimizarlo y convertirlo en un modelo turístico sostenible, competitivo y de calidad.
Este programa se presenta como un instrumento clave para la intervención de la administración turística española en el proceso de transformación del sector, además de ser un mecanismo de colaboración entre las diferentes comunidades, las entidades y negocios locales y la Administración General del Estado.
Objetivos
- Reconvertir los destinos turísticos denominados «sol y playa», gestionarlos de una forma más respetuosa con el destino y su ecosistema.
- Crear modelos turísticos sostenibles en destinos urbanos, complementando la oferta rural y preservando el patrimonio cultural existente.
- Apoyar los retos demográficos impulsando el desarrollo de los destinos turísticos ubicados en áreas rurales y/o en espacios naturales protegidos.
Procedimiento
Se han creado dos grupos según la tipología del destino turístico:
- Tipo A. Turismo «Sol y playa» y destinos urbanos.
- Tipo B. Turismo rural o en espacios naturales protegidos.
Esta división permite establecer parámetros para cada plan de actuación acorde con a sus necesidades. Y se establece un máximo de inversión de inversión 5 millones de euros para el tipo A y 4 millones de euros para el tipo B.
El Programa contribuye a la creación de un nuevo modelo turístico, posicionando la sostenibilidad en su triple dimensión medioambiental, socioeconómica y territorial como eje vertebrador del destino. Esto implica perseguir los siguientes puntos:
- Fomentar la colaboración entre las comunidades autónomas y entidades locales, como se prevé en el eje estratégico de «Gobernanza colaborativa» de las Directrices generales de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030
- Ecosistema turístico. Para consolidar una actividad turística sostenible, respetuosa con el entorno y los habitantes de cada localidad, buscando un crecimiento sostenible, se ha de tener en cuenta la colaboración entre los tres niveles administrativos y los principales actores del ecosistema turístico del destino.
- Transformación competitiva. Búsqueda de renovación y diferenciación de las experiencias turísticas en el mercado, adaptadas a los cambios sociales y económicos cada vez más digitales.
- Formular el Plan adaptándolo a las necesidades y retos recogidos en los principales documentos estratégicos nacionales y autonómicas, tales como: disminución de la pérdida de población en el medio rural, mitigación y adaptación al cambio climático, ordenación turística del espacio marítimo y de las playas litorales, restauración y conservación del paisaje, reducción de la contaminación, preservación y restauración del patrimonio cultural, digitalización de los destinos turísticos…entre las más destacables.
Este Programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, confirma que la sostenibilidad es el camino de la recuperación y preservación del turismo y su sector profesional que debe ser resiliente y respetuoso con el medio ambiente para poder seguir creciendo positivamente.
Por: Virginio Muñoz es Director de Desarrollo de Negocio en Open-Ideas y experto en Salud Digital.
Tags: sostenibilidad, Sostenibilidad Turística, Turismo, Turismo Ecológico, turismo españa