
El Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad de la Información, de Red.es acaba de publicar el informe de situación la digitalización de las pymes en nuestro país. El estudio recoge datos muy interesantes que sin embargo tienen la debilidad de haber sido recabados durante el 2019 y 2020. Lo que dada la situación que hemos vivido es una eternidad.
El Informe nos debe valer para analizar las tendencias más que los datos concretos, porque sabemos que las tendencias de cambio con la pandemia se han acelerado.
Por un lado, se observa claramente un proceso de aceleración de la digitalización de las empresas más pequeñas. Ya sabemos que muchas de ellas han desaparecido durante el último año y medio pero las que han sobrevivido son las que más han recortado distancias con las de mayor tamaño en lo referente a grado de digitalización.
Ha aumentado significativamente el grado de concienciación en ciberseguridad. Lamentablemente, se es más consciente del problema, aunque las medidas tomadas por las pymes aún son muy limitadas.
- El comercio electrónico se dispara. Crecía desde hace años, tanto en B2B como en B2B, pero los crecimientos son espectaculares.
- Las redes sociales se consolidan como un canal de comunicación y de relación con clientes indispensable.
- Las grandes tendencias de este lustro, servicios cloud y Smart data extienden su uso a las empresas más pequeñas con soluciones asequibles, paqueteadas y sectorializadas. La tecnología se universaliza.
- Hoteles y Agencias de viajes siguen en el top de empresas digitalizadas pero el comercio al por mayor entra con fuerza.
España mantiene posiciones intermedias en la Unión Europea, la conectividad sigue siendo nuestro buyer insignia mientras las competencias digitales y las habilidades relacionadas con el emprendimiento y la cultura empresarial siguen siendo nuestras asignaturas pendientes.
Se está produciendo un cambio en las pequeñas empresas en aspectos relacionados con la experiencia de cliente.
IOT, robótica, impresión 3D u otras tecnologías siguen teniendo un papel residual en la pyme.
En definitiva, el informe sigue arrojando luces y sombras. Nuestras debilidades en cuanto a digitalización siguen siendo uno de los elementos que lastran la competitividad de las pymes españolas.
Será muy interesante ver la evolución del informe durante los próximos 3 años en los que se verán los efectos de las acciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que tiene como un objetivo esencial el mejorar el grado de digitalización de nuestra economía.