
En España, el comercio electrónico facturó en 2019 un total superior a los 33.500 millones de euros, un crecimiento del 20% respecto a 2018 (Datos del European Ecommerce Report). En este 2020, los datos se prevé que sigan creciendo, consolidando al ecommerce como una tendencia al alza.
Las marcas tienen claro que su principal objetivo es implementar estrategias de cara a aumentar la visibilidad de su tienda online. En este sentido, aparece el concepto de marketplace. El también llamado supermercado digital, consiste en una página web concebida como una macro-tienda online que ofrece cientos de productos de distintas marcas, tiendas o grandes superficies en una única página web.
Una tendencia cómoda, rápida y sencilla para el cliente que en este s. XXI prefiere tener todos los servicios al alcance de un click. Entre las ventajas de situar tu marca o empresa en marketplaces destaca: un aumento de la visibilidad online, facilidad al usuario (para comparar, comprar y recibir su producto al instante o lo antes posible) y una garantía de ingreso del coste del producto. Los Marketplace ofrecen también facilidad al vendedor, especialmente un ahorro de costes ya que en la mayoría de casos, para vender en una de estas plataformas no necesitas tener tu propia página web y la plataforma te pone servicios como el espacio web, ficha del producto, pasarela para el pago, la logística y la publicidad.
Situación del Marketplace en España
En España, ¿en qué situación se encuentra el marketplace, cuáles es el perfil de consumidor y qué plataformas / productos eligen?
El VI Estudio Anual de eCommerce en España 2019 (IAB Spain) reflejó que en España, a pesar de ser un país donde la venta directa sigue siendo la manera más elegida para vender online, esta tendencia es un terreno en crecimiento: un 34% de las tiendas online ya vende a través de marketplaces.
Según el estudio Marketplaces2019 realizado por la agencia Tandem Up, 18,1 millones de españoles entre los 18 a 64 años ha comprado alguna vez en alguno de estos «centros comerciales virtual», lo que representa a 61% de la población y al 96% (la práctica totalidad) de los compradores online.
El usuario principal de marketplace en España reside en grandes ciudades (Madrid y Barcelona) y vive en familia con hijos. Así mismo, la edad media del comprador es entre los 46 y los 65 años y son a la vez usuarios de redes sociales, principalmente Facebook, Twitter y YouTube. (Datos de TandemUP).
Recientemente, las redes sociales también se han unido al boom de los marketplaces creando sus propias plataformas integradas en los muros de las apps. Facebook lanzó su Marketplace en España, un nuevo servicio de compra venta de productos, especialmente productos de tecnología, textil, libros o muebles. Es además un servicio muy personalizado ya que se encuentra vinculado al perfil de cada vendedor (viendo los datos para dar fiabilidad al comprador) y permitiendo mantener un contacto, negociación, pago y envío de la compra a través de Facebook Messenger.
En cuanto a los productos favoritos por los consumidores que utilizan marketplaces, destacan productos de tecnología y comunicación (62%) seguido de productos de moda y textil (56%).
Las plataformas principales, según el estudio de IAB Spain, son en primer lugar Amazon (Amazon Market Place) con términos de penetración del 52%, seguido por eBay y Aliexpress, que precisamente es el rey en compras por marketplace en aplicaciones móviles. Es importante destacar también que, entre los usuarios que buscan información en marketplaces, un 68% formaliza las compras a través de estos portales.
Conoce los servicios de gestión de marketplace que ofrecemos en Open Ideas en este enlace.
Tags: comercio electronico, ECommerce, marketing online, marketplace, marketplaces, online marketing