
Se llama Yonodesperdicio, es una aplicación web-móvil y ha nacido en España de la mano de la ONG de desarrollo Prosalus. Esta nueva app pretende poner en marcha una red ciudadana comprometida que facilite la donación y el intercambio de alimentos para reducir su desperdicio.
Yo No Desperdicio para Google Play | Yo No desperdicio para Apple Store
¿Cómo? Poniendo en contacto a personas que quieran compartir con otros la comida que no van a consumir. Además, también ofrecerá información sobre las organizaciones que trabajan con donativos de comida y sobre cómo llegar a ellas. Por otro lado, la intención es que en la plataforma Yonodesperdicio se compartan también trucos y recetas para aprovechar al máximo la comida y aprender que nada se tira -o nada se debe tirar- en la cocina.
Y es que en la actualidad se calcula que se desperdician casi 1.300 millones de toneladas de comida al año en todo el mundo. Esto equivale a “entre un cuarto y un tercio de la producción global de alimentos”, según señaló Mari Cruz Martín, responsable de Yonodesperdicio, durante la presentación de la nueva aplicación.
Su compañero José María Medina Rey, director de Prosalus, denunció que no sólo se siguen desperdiciando diariamente “3,5 millones de toneladas de alimentos” sino que la mitad se tiran “en los países ricos”. Insistió, sobre todo, en que ese desperdicio se produce “a lo largo de los diferentes eslabones de la cadena alimentaria”. Esto es, por un lado, producción, procesamiento, distribución y venta y por otro lado, en los hogares. En este último eslabón es donde, según Medina Rey, los ciudadanos “podemos decidir qué y cómo consumimos”.
En esa misma línea, Mari Cruz Martín recordó que los hogares españoles “desperdiciamos entre 75 y 100 kilos de alimentos por persona y año” lo que tiene, según Medina Rey “repercusiones éticas, económicas y medioambientales”, además de amenazar la seguridad alimentaria mundial. Una realidad contra la que pretende luchar Yonodesperdicio.
Gracias a aplicaciones como esta -cada vez más frecuentes- se está intentando promover una “economía colaborativa que contribuya a crear sociedades más sostenibles”. Así lo entiende Xosé Ramil, del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (Universidad Politécnica de Madrid), que ha colaborado con la aplicación desde el principio. Y así lo entendemos también en Open Ideas, que vemos en las apps móviles un mundo de posibilidades para mejorar la sociedad y hacer la vida de los ciudadanos más fácil.
(Fuente: Prosalus)
Tags: aplicaciones móviles, apps colaborativas, apps móviles, novedades tecnológicas, tecnología